TERAPIA FAMILIAR

La terapia familiar consiste en que dos o más personas de una familia realizan un proceso terapéutico para solucionar una problemática relacional.
Los motivos más frecuentes de consulta de las familias son por problemáticas en familias reconstituidas, depresión post parto, bullying, apoyo psicológico a un miembro de la tercera edad.
Especialidades
- > FAMILIAS RECONSTITUIDAS
- > DEPRESIÓN POST PARTO
- > APOYO PSICOLÓGICO TERCERA EDAD
- > BULLYING
- HABILIDADES PARENTALES
Familias Reconstituidas
Una familia reconstituida es la formada por una pareja adulta en la que al menos uno de los cónyuges tiene un hijo de una relación anterior.
TIPOS DE FAMILIA RECONSTITUIDA:
LOS PUNTOS DE PARTIDA DE LOS DISTINTOS MODELOS DE FAMILIAS RECONSTITUIDAS SON DOS:
Por lo tanto, la primera tarea de la familia reconstituida será la de aprender a manejarse con las pérdidas y los cambios que se han constituido en fundamentales para el resto de los miembros de las familias. La muerte es, por definición, una pérdida irreversible, mientras que el divorcio no lo es. Sin embargo, en cuanto a intensidad del proceso emocional pueden equipararse, o incluso, muy a menudo el duelo por divorcio es más difícil de elaborar que el duelo por muerte.
El duelo, aunque ineludible y necesario en situaciones de pérdidas importantes, es un proceso bastante largo, desagradable e incómodo, en donde la realidad nos impone adaptarnos a la situación de cambio, para no entrar en una prolongada situación disfuncional. Entonces, como ocurre siempre en los llamados "duelos postergados", éstos acaban siendo de mayor intensidad y más duraderos, por lo que se acaba pagando ese intento inicial de eludir el dolor (Parkes, 1970). Esto es lo que con frecuencia ocurre en el divorcio.
Es por lo tanto muy importante, cuando acude a terapia una familia reconstituida, tener en cuenta que no estamos frente a una familia convencional con las situaciones propias del ciclo vital, relacional o el conflicto intergeneracional Las familias reconstituidas tienen unas características y unos problemas definidos que hemos de abordar con las herramientas apropiadas para este moderno modelo familiar. Entre ellos el hecho de que su punto de partida es una pérdida vitalmente significativa. Es necesario que ésta pérdida esté resuelta para que la nueva familia tenga la oportunidad de salir adelante. Por lo tanto, cualquier trabajo psicoterapéutico con una F.R. debe comenzar siempre por una evaluación de la elaboración de la pérdida, y será necesario trabajar primero el duelo si no está resuelto.
Depresión Post Parto
Aún en la actualidad hay poco conocimiento del proceso psicológico que afecta a la mujer en la etapa del embarazo, los cuales en muchos casos deriva en estados de estrés, depresión y angustia, afectando su calidad de vida y su relación de pareja.
Según cifras del Ministerio de Salud entre el 16.7 y el 35.2% de las chilenas presentan síntomas ansiosos o depresivos durante el embarazo y en el post parto esta cifra se eleva al 40.5%.
La depresión post parto cursa con llanto, inestabilidad emocional, sentimiento de culpa sensación de incapacidad para ejercer la maternidad, obsesiones y podría haber rechazo al hijo.
EL OBJETIVO DE LA TERAPIA CONSISTE EN:
Brindar apoyo psicológico a la mujer embarazada, que tradicionalmente es atendida sólo en su parte biológica, dejando de lado la parte emocional, la cual podría afectarse en esta etapa de la vida, con los cambios hormonales y el nuevo rol, lo que podría derivar en depresión post parto, ya que al no contar con información del proceso que esta cursando sumado a la falta de contención adecuada podría afectar su vida personal, de pareja y posteriormente laboral.
El nacimiento de un bebé, esta catalogado como una crisis vital normal, que afecta a toda la familia. En la sociedad actual el embarazo se vive como un mito, “la mujer debería estar feliz”. Sin embargo, Muchas mujeres se sienten mal e incomprendidas en esta etapa, no solo en los embarazos no esperados.
EL PROCESO SE CENTRA EN:
La futura madre tendrá un espacio de acogida y apoyo.
La experiencia de la maternidad es única y debería ser vivida en la forma más plena y satisfactoria posible. Una mujer satisfecha y feliz, trasmite alegría y amor a su hijo, recupera más rápidamente su propio equilibrio, y se reinserta mejor en el ámbito personal y laboral con su nuevo papel de madre.
Apoyo Psicológico Tercera Edad
Los Adultos Mayores, al igual que los niños, adolescentes y adultos, presentan características propias de su ciclo de vida. Comprender su funcionamiento y sus cambios cognitivos y comportamentales, es la base para poder apoyarlos y tener una vida armónica junto a ellos.
Diferenciar si los cambios de carácter y de conductas en el Adulto Mayor, responden a una evolución propia de la edad, o bien a un trastorno cognitivo incipiente (Alzheimer u otras Demencias) también permitirá tomar medidas de manera temprana, y preparar a la familiar para darles el apoyo oportuno. Saber cómo organizarse para entregarles lo necesario en caso de padecer alguno de estos trastornos, permite dar tranquilidad al Adulto Mayor y también a su familia.
A pesar de que la vejez tiene elementos positivos y de que se puede vivir de forma satisfactoria, es una edad de pérdida, fundamentalmente de relaciones afectivas significativas, como la pareja, o una cierta limitación de la capacidad autónoma. La manera de adaptarse a esta etapa del desarrollo, es teniendo en cuenta que una de las primeras y básicas necesidades de todo ser humano es la de sentirse importante, perteneciente a algo y a alguien, querido, aceptado, acogido, útil, capaz, reconocido, digno, todos sentimientos íntimamente ligados a la Autoestima y por lo tanto, si una persona percibiera que los demás prescinden de él, evidentemente vería su autoestima seriamente deteriorada.
Una autoestima alta positiva, podría garantizarnos que la persona, producto de su actitud, estaría en condiciones de pararse frente a importantes contrariedades de la vida y su ánimo no decaerá fácilmente. Sin embargo, los parámetros y valores culturales actuales favorecen poco la autoestima del Adulto Mayor. La ideología físicobiologista siempre imagina la vida en términos de comienzo, plenitud y decadencia, no tomando en cuenta que las células más especializadas del cuerpo humano, las neuronas, envejecen más lentamente que las otras del organismo si se les mantiene activas y que la afectividad y la razón no decaen al ritmo de la decadencia biológica sino que crecen y se fortalecen en al adulto mayor saludable hasta el último día de su vida.
“He puesto en práctica nuevas formas de ser yo mismo. Aprender de la experiencia ha sido el elemento principal que ha hecho que mi vida valga la pena. Aprender de ese modo me ayuda a desarrollarme......... he aprendido a pedir ayuda, a respetar necesidades psicológicas, a auto—cuidarme, a tener relaciones internas con las personas, a ser consciente de mis sentimientos y sensaciones”. Rogers (1989). La vejez no es una etapa terminal de la vida donde no ocurre nada nuevo, es más bien una etapa de madurez y crecimiento espiritual e interior.
Bullying
DEFINICIÓN:
Matonaje, intimidación, burla, maltrato, comportamiento agresivo en el contexto escolar a un individuo o grupo por otro individuo o grupos en forma repetitiva prolongada en el tiempo casi siempre lejos de un adulto. Generalmente se genera por la falta de autorregulación social y el autocontrol emocional, actualmente se han detectado un incremento de casos en la etapa pre escolar.
CONSECUENCIAS:
FORMAS EN QUE SE REALIZA:
SEÑALES QUE LOS PADRES PUEDEN SOSPECHAR QUE SU HIJO ESTÁ SIENDO AFECTADO:
SUGERENCIAS SI SOSPECHA QUE SU HIJO PRESENTA ACCIONES DE BULLYING:
Evite castigar, culpabilizar, explicando que intimidar no es juego y señalar que no se va permitir que conductas agresivas continúen
CÓMO ABORDARLO EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL:
El primer interlocutor debería ser un profesional del colegio partiendo por el profesor jefe, consultar por el protocolo del establecimiento. Si el profesor no da respuesta, con la coordinadora del ciclo, o psicólogo. La mayoría de los padres, suelen estar al margen del problema ya que la comunidad escolar mantiene la ley del silencio, y cuando se entera, tiene poca claridad de cómo ayudar a su hijo.
LO QUE NO DEBEN HACER LOS PADRES:
SUGERENCIAS ERRÓNEAS:
Agrédelo nunca más va a molestar, ignora el hecho y te van a dejar tranquilo, no acuses porque te van a molestar más.
PREJUICIOS Y FALSAS CREENCIAS:
PREGUNTAS QUE SE SUGIERE HACER A LO HIJOS:
SUGERENCIAS PARA LOS HIJOS:
RAIZ DEL PROBLEMA EN EL HOGAR, FACTORES DE RIEGO:
LUGAR DONDE SE PRESENTA: Ocurre cuando los profesores o adultos no están presentes Recreo, cambio de hora, salida del colegio, camarines, baños, chats, etc.
El 62% de las agresiones ocurre en la sala de clases
El 40% de las agresiones son cometidas por compañeros del mismo curso.
EL 20% por otros cursos
ESTADÍSTICAS:
EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES SE TIENDE A IMPONER UNA CULTURA DEL SILENCIO:
LA CULTURA DEL SILENCIO SE CONSOLIDA PORQUE:
PENSAMIENTO DE ALGUNSO ESTUDIANTES: Nunca intervengo en los problemas con mis compañeros, tiene que aprender a solucionar sus problemas solo, si me meto, me van a molestar también a mí.
CARACTERÍSTICAS DE LOS VULNERABLES O PROPENSOS A SUFRIRLO:
CARACTERÍSTICAS DE LOS AGRESORES:
TESTIGOS O ESPECTADORES:
Pasivos o incitadores, por acto directo u omisión sostienen los hechos de violencia al convertirse en cómplices del silencio.
ROL DE LOS PROFESORES:
Le corresponde un rol preferencial como agentes en prevenir y atender y erradicar el bullyng, ya que se crea un clima de temor y desconfianza que impacta directamente en el aprendizaje de los estudiantes. Es reprochable que el docente omita o eluda estas agresiones ya que afecta la salud física y mental (depresión, ansiedad, hasta suicidio).
SUGERENCIAS PARA PROFESORES:
SI HA OCURRIDO UN HECHO:
DEBEN PARTICIPAR:
ACCIONES: NINGUNA ESTRATEGIA POR SI SOLA ERRADICA EL BULLYNG
El objetivo es ayudar a que nuestros niños y jóvenes no sufran el problema que causa un daño profundo en su persona, en su familia, en el colegio y en la sociedad.
Los apoderados tenemos el rol central de velar porque nuestros hijos se sienten bien en el colegio, solo así podrán desarrollarse favorablemente y aprender.
Los abusos no son un tema de ahora, siempre han ocurrido, pero hoy podemos ver lo que antes no veíamos estamos más informados, existe mayor conciencia de la importancia de frenar los abusos y el derecho de ser tratado con respeto
Terapia Habilidades Parentales
A nuestro Centro, diversos juzgados de familia, la OPD (organización de protección de la infancia), abogados de estudios jurídicos y particulares, han encomendado la tarea de Evaluar psicológicamente a padres y a realizar Terapia de Habilidades Parentales.
Una vida adulta más plena estaría determinada por factores protectores de la primera infancia, como el apego seguro, la estimulación temprana en lo afectivo, sensorial y motor, por lo tanto reconocer y desarrollar los factores protectores podrían hacer la diferencia en la vida de una persona.
Las dinámicas relacionales deberían estar fundadas en la capacidad de generar control parental estableciendo límites, construyendo vínculos saludables y seguros, cuidando y potenciando el desarrollo biológico, psicológico y social de los niños.
Sugerir custodia, medidas de visita o una medida de protección, no es una tarea fácil. Hay que contar con la mayor cantidad de información e intervenir de la forma más adecuada para cada caso, antes de aconsejar una decisión tan transcendente en la vida de un menor.
La Convención Internacional de los derechos de los niños busca garantizar el bienestar, la salud y el desarrollo sano de los niños al procurar que tengan el máximo de oportunidades para desarrollarse sanamente. Una garantía de lo anterior sería una adecuada parentalidad.
Centrar el diagnostico en lo que el niño dice, en vez de evaluar las capacidades de los adultos, es injusto y re victimiza al menor. El mal trato sería consecuencia de la incapacidad de los adultos por diversas circunstancias, como características de personalidad, vivencias, etc.
La teoría sistémica familiar y la psicología del desarrollo se han combinado para ir más allá de la díada "madre-hijo(a)" a la tríada "madre-padre-hijo(a)", postulando que el niño(a), desde el momento de su nacimiento, está expuesto e inserto en contextos relacionales más amplios que estrictamente diádicos, y que a partir de los tres o cuatro meses de edad es capaz de distribuir su atención entre ambos padres, de manera que las relaciones triangulares se vuelven parte importante en su desarrollo.
Cuando la tríada logra una interacción de calidad, se postula que presenta una "alianza cooperativa", la cual describe a familias cuyos miembros participan, logran coordinarse "suficientemente bien" en torno a una tarea conjunta, respetan sus roles e intercambian afectos positivos.
La "alianza conflictiva", por su parte, describe a familias cuyos miembros compiten, lo que se expresa a través de un conflicto que puede ser abierto o encubierto. Los padres no son capaces de coordinarse "suficientemente bien" para llevar a cabo la tarea, interrumpiéndose, provocando quiebres en la interacción y compitiendo por obtener la atención del niño(a).
Por último, la "alianza desorganizada" describe a familias que muestran interacciones que se caracterizan por la exclusión de uno de sus miembros y que a pesar de sus esfuerzos, no logran coordinación, cohesión ni contacto emocional entre sí. Ha sido ampliamente reportado en investigaciones que la presencia de sintomatología depresiva en las madres disminuye sus niveles de reciprocidad, sincronía y coordinación con su hijo(a), comprometiéndose la capacidad diádica y tríadica que permite la regulación afectiva. Asimismo madres que presentan altos niveles de estrés refieren sentirse sobrepasadas frente a las demandas de sus hijos(as), estando menos disponibles para responder a sus necesidades.
Si bien el padre ha sido significativamente menos estudiado que la madre, su presencia tiene un impacto en las conductas de cada miembro de la díada madre-hijo(a) y en la calidad del intercambio emocional.
En relación con la presencia e involucramiento del padre, algunos estudios han planteado que esta varía de acuerdo a la relación que tenga el padre con el niño(a), su capital humano, su bienestar psicológico y fuentes de soporte social y estrés Por ejemplo, padres con mayor nivel educacional y cultural, son más capaces de proveer a sus hijos e involucrarse con ellos, mientras que padres con mayor sintomatología depresiva y estrés muestran mayores niveles de hostilidad, rechazo y estimulación inadecuada. Si bien, son múltiples los factores que pueden incidir en la funcionalidad o disfuncionalidad de la alianza familiar, son aquellos aspectos más cercanos al individuo los que parecen incidir de manera más directa, de manera tal que la salud mental de los padres, resulta un factor relevante a considerar en la evaluación de las interacciones familiares.
RESERVA A TRAVÉS DE:

Teléfono: 9 4006 0690

Whatsapp: +56 9 4006 0690

secretaria@centropsiquis.cl

Av. J. Miguel Claro 195, Piso 6
*El horario y día de la consulta están sujetos a disponibilidad, nos contactaremos con usted para confirmar.